La comunicación mediada por ordenador (computer-mediated communication, CMC) ha sido objeto en años recientes de trabajos (Alcoba Rueda 2004; Noblia 2004; Bou-Franch & Garcés-Conejos 2005; Palazzo 2005) que se centran en diferentes aspectos relacionados con las actividades de imagen y la (des)cortesía, presentes en la interacción electrónica mediante e-mail o en chats. Otro tipo de CMC menos estudiado lo constituyen las entrevistas digitales que se publican en los sitios electrónicos de diferentes periódicos. En ellas los lectores envían elogios, críticas y preguntas solicitando información/opinión a personas conocidas en alguna faceta de la vida pública. Posteriormente, el/la entrevistado/a, contesta las preguntas recibidas on line. Nos basamos en un corpus de 50 entrevistas extraídas de Encuentros Digitales (www.elmundo.es) y Entrevistas (www.elpais.es) para el español, y de DN-chatten (www.dn.se) para el sueco. Pensamos que estas entrevistas proporcionan un material valioso y de fácil acceso para el análisis de la (des)cortesía (cf. Bernal 2007). Concretamente, el objetivo del presente estudio es realizar un análisis comparativo de las estrategias usadas por los interactuantes suecos y por los españoles, centrándonos en la cortesía valorizante –realizada mediante halagos– y en actividades de potencial daño a la imagen ajena –que se plasma en críticas– presentes en los comentarios enviados por los lectores, teniendo en cuenta también el efecto de (des)cortesía (Bravo 2005) producido en la persona entrevistada. Los resultados preliminares apuntan a una mayor frecuencia de cortesía valorizante en los materiales españoles, así como una recepción más elaborada del elogio, con reforzamiento de la autoimagen y agradecimientos; mientras que en los materiales suecos predominan los pedidos de información y de opinión y tanto el elogio como la crítica tienen una realización y una recepción menos salientes.