Open this publication in new window or tab >>2015 (English)Doctoral thesis, comprehensive summary (Other academic)
Capacidad de adaptación al cambio social y ambiental : el rol de las redes en la pesquería de pequeña escala en Chile
Abstract [en]
World’s small-scale fisheries (SSF) face permanent and increasing external changes and shocks that challenge their viability and potential as an engine of human sustainable development. It is broadly assumed and expected that fishers and their communities have the capacity to adapt to current and future social and ecological changes. While social networks and social capital have been regarded as key components of adaptive capacity in SSF, there is little empirical understanding of how they operate and of their effectiveness in the context of multiple and overlapping perturbations.
This thesis examines the role of social networks and social capital in explaining the performance and responses of fisher organizations and communities to the implementation of a resource co-management policy, to the varied impacts of an abrupt coastal disaster, and to the interaction of both drivers. It consists of five papers that analyze the successes and failures of small-scale fisher organizations in the central-south of Chile in adapting and responding to the Management and Exploitation Areas for Benthic Resources system and to the massive February 2010 earthquake and tsunami. Paper I explores the levels of linking and bridging social capital among fisher organizations in Valparaiso and Bio-Bío regions, and their correlation with co-management performance variables. Paper II describes the material devastation of existing SSF capacity caused by the tsunami, and identifies the factors associated with immediate evacuation responses (i.e. incl. bonding social capital) that explain high levels of survival among fishing communities in the O’Higgins, Maule and Bio-Bío regions. Paper III studies how the interplay between internal (i.e. linking social capital) and external factors (i.e. levels of damage and isolation) can help explain differences in post-disaster recovery of fisher organizations in the Bio-Bío. Paper IV assesses whether and how co-management governance networks changed in the Bio-Bío as a consequence of tsunami impacts, as compared to the non-impacted case of Valparaiso. Paper V investigates the particular case of permanent earthquake-driven ecosystem transformations in a coastal wetland in Bio-Bío, the associated impacts on ecosystem services and human well-being, and the livelihood responses of fishing and non-fishing groups.
The findings show that developing broad and strong social networks and building social capital are necessary conditions of SSF organizations and communities’ response and adaptive capacities in the face of policy changes and environmental disasters. However, the study also indicates that they are not sufficient in and of themselves, which suggests a careful and nuanced consideration of these factors as potential answers to the problems affecting SSF. Thus, it is important to: 1) differentiate the types of social capital as potentially relevant for particular outcomes; 2) consider potential external factors affecting social capital; 3) take into consideration that social networks/social capital can change over time; 4) treat social networks/social capital as descriptive, bounded concepts about the social reality (i.e. not normative). Social networks and social capital provide SSF communities with adaptive capacity to cope with change, but ultimately the achievement of long-term sustainability is highly dependent on their levels of vulnerability and to the magnitude of the external perturbations.
Abstract [es]
En todo el mundo, las pesquerías de pequeña escala enfrentan permanentes y crecientes cambios y presiones externas que desafían su viabilidad y potencialidad como motor de desarrollo humano sustentable. Comúnmente, en el discurso científico y político, se asume y espera que los pescadores de pequeña escala y sus comunidades tengan la capacidad de adaptarse a los actuales y futuros cambios sociales y ambientales. Si bien las redes sociales y el capital social han sido considerados como elementos centrales en la capacidad adaptativa en estas pesquerías, existe un limitado conocimiento sobre cómo éstos operan y sobre su efectividad en el contexto de perturbaciones múltiples y simultáneas. Esta tesis examina el rol que cumplen las redes sociales y el capital social en explicar el desempeño y las respuestas de las organizaciones y comunidades de pescadores ante la implementación de una política de co-manejo de recursos (es decir, un proceso lento de cambio), ante los diversos impactos de un desastre costero imprevisto (es decir, un terremoto y tsunami), y ante la interacción de ambos factores. La ocurrencia inesperada de un desastre durante el desarrollo de la investigación fue tomada como una oportunidad de estudiar las capacidades adaptativas bajo diferentes condiciones, y de desarrollar análisis longitudinales y comparativos.
La tesis se compone de cinco artículos que abordan los éxitos y fracasos de organizaciones de pescadores artesanales en el centro-sur de Chile en su esfuerzo por adaptarse y responder al sistema de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos y al gran terremoto y tsunami de Febrero de 2010. El Paper I explora los niveles de capital social de puente y escalera en organizaciones de pescadores en las regiones de Valparaíso y BioBio, y su correlación con variables de desempeño en el co-manejo de recursos; este artículo, junto con Marín y Berkes (2010), representan también la línea base para algunos de los artículos siguientes. El Paper II describe la devastación material en la capacidad pesquera instalada como causa del tsunami, e identifica los factores de respuesta y evacuación inmediata (entre ellos el capital social de unión) que explican altos niveles de supervivencia entre las comunidades pesquero-costeras en las regiones de O’Higgins, Maule y BioBio. El Paper III investiga cómo la interacción entre determinantes internos (es decir, capital social de escalera pre y post desastre) y externos (es decir, niveles de daño material y aislación geográfica) pueden ayudar a explicar las diferencias en las trayectorias de recuperación de las organizaciones de pescadores en la región del BioBio después del tsunami. El Paper IV evalúa los cambios en las redes de gobernanza de co-manejo en el BioBio como consecuencia de los impactos del desastre, en comparación con la región de Valparaíso que no sufrió impactos. El Paper V investiga el caso particular de las transformaciones ecosistémicas permanentes, causadas por el terremoto, en un humedal costero en el BioBio, los impactos asociados sobre los servicios del ecosistema y el bienestar humano, y las respuestas y adaptaciones en los medios de vida implementadas por parte de grupos costeros de pescadores y no pescadores.
Los resultados refuerzan la hipótesis general acerca del rol positivo que cumplen las redes sociales y el capital social como vehículos del acceso y movilización de valiosos recursos e información para la consecución de metas colectivas, y como expresiones de capacidad adaptativa en la pesca artesanal de pequeña escala. En el contexto del co-manejo pesquero, altos niveles de capital social de puente y escalera son un atributo de las organizaciones más exitosas. Este hallazgo implica la existencia de mayor capacidad adaptativa ante las complejidades de esta política y el funcionamiento general del sistema de co-manejo. En el contexto de las respuestas de corto plazo frente a un desastre, se encontró que el capital social de unión – junto con otros atributos socioculturales – representa un determinante central en la efectiva respuesta y evacuación inmediata, lo que indica la existencia de capacidad adaptativa arraigada en las comunidades costeras ante amenazas y desastres extremos e inesperados. En el mediano y largo plazo, altos niveles de capital social de puente fueron identificados como un elemento crítico de las trayectorias más óptimas de recuperación entre organizaciones de pescadores afectadas, reflejando la importancia de las redes de apoyo (que conectan diversas escalas) para superar los impactos de un desastre y explorar oportunidades de innovación.
Esta tesis muestra que desarrollar redes sociales amplias y fuertes, y construir capital social, son condiciones necesarias para ampliar las capacidad adaptativas y de respuesta de las organizaciones y comunidades de la pequeña pesca artesanal de cara a cambios en las políticas pesqueras y los efectos de los desastres ambientales. No obstante, el estudio también indica que estas no son suficientes por sí mismas, y sugiere una cuidadosa y matizada consideración de las redes y el capital social como respuestas posibles a los problemas y desafíos que aquejan a las pesquerías de pequeña escala. En este sentido, es importante: 1) diferenciar los tipos de capital social (es decir, de unión, puente y escalera) como potencialmente relevantes para ciertos resultados esperados (y no para todos o cualesquiera); 2) considerar hasta qué punto los beneficios esperados de las redes sociales y el capital social dependen de factores externos (es decir, su valor contingente); 3) tomar en consideración que las redes y el capital social pueden cambiar en el tiempo como consecuencia de procesos y fenómenos internos y externos (es decir, su dimensión temporal); 4) tratar las redes y el capital social como conceptos descriptivos respecto de la realidad social (es decir, no normativos), que iluminan no solo la posición de los actores más aventajados, sino también la de los menos integrados y más vulnerables dentro de un sistema. Las redes y el capital social proveen a las comunidades de pescadores artesanales de pequeña escala de capacidad adaptativa para enfrentar cambios sociales y ambientales, pero – en última instancia – el logro de la sustentabilidad de largo plazo es altamente dependiente de los niveles de vulnerabilidad y de la magnitud de las perturbaciones externas que el sector deba enfrentar.
Place, publisher, year, edition, pages
Stockholm: Stockholm Resilience Centre, Stockholm University, 2015. p. 43
Keywords
artisanal, benthic, Chile, coastal areas, collaborative management, disasters, ecosystem services, hazards, livelihoods, post-disaster, QCA, recovery, TURFs, Análisis Cualitativo Comparativo, artesanal, bentónico, Chile, desastres, manejo colaborativo, medios de vida, peligros, post desastre, recuperación, servicios ecosistémicos, zonas costeras
National Category
Other Social Sciences
Research subject
Sustainability Science
Identifiers
urn:nbn:se:su:diva-119890 (URN)978-91-7649-241-3 (ISBN)
Public defence
2015-10-12, William-Olssonsalen, Geovetenskapens hus, Svante Arrhenius väg 14, Stockholm, 10:00 (English)
Opponent
Supervisors
Note
At the time of the doctoral defense, the following papers were unpublished and had a status as follows: Paper 3: Submitted. Paper 4: Manuscript.
2015-09-182015-08-272022-02-23Bibliographically approved