Change search
Refine search result
1 - 30 of 30
CiteExportLink to result list
Permanent link
Cite
Citation style
  • apa
  • ieee
  • modern-language-association-8th-edition
  • vancouver
  • Other style
More styles
Language
  • de-DE
  • en-GB
  • en-US
  • fi-FI
  • nn-NO
  • nn-NB
  • sv-SE
  • Other locale
More languages
Output format
  • html
  • text
  • asciidoc
  • rtf
Rows per page
  • 5
  • 10
  • 20
  • 50
  • 100
  • 250
Sort
  • Standard (Relevance)
  • Author A-Ö
  • Author Ö-A
  • Title A-Ö
  • Title Ö-A
  • Publication type A-Ö
  • Publication type Ö-A
  • Issued (Oldest first)
  • Issued (Newest first)
  • Created (Oldest first)
  • Created (Newest first)
  • Last updated (Oldest first)
  • Last updated (Newest first)
  • Disputation date (earliest first)
  • Disputation date (latest first)
  • Standard (Relevance)
  • Author A-Ö
  • Author Ö-A
  • Title A-Ö
  • Title Ö-A
  • Publication type A-Ö
  • Publication type Ö-A
  • Issued (Oldest first)
  • Issued (Newest first)
  • Created (Oldest first)
  • Created (Newest first)
  • Last updated (Oldest first)
  • Last updated (Newest first)
  • Disputation date (earliest first)
  • Disputation date (latest first)
Select
The maximal number of hits you can export is 250. When you want to export more records please use the Create feeds function.
  • 1.
    Ahnfelt, Vigdis
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies. Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, department of Spanish.
    La construcción del mundo posible en El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina2003Independent thesis Advanced level (degree of Master (One Year)), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    Se estudia cómo se construyen los mundos posibles en la novela El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina. El punto de partida se toma de la semiótica. El propósito es indagar de qué manera se crea la verosimilitud del mundo posible, y qué papel desempeñan los recursos técnicos, psicológicos y textuales de la narración. La hipótesis es que en dicha novela se presentan referencias político-históricas y socio-culturales de la realidad. Mediante la conexión entre dichas referencias y los personajes se indica el tiempo y el espacio de la historia como si se tratara de la vida real, a la vez que la iconografía y las creencias contribuyen a crear la verosimilitud. También se opina que algunos actantes se expresan a través del impacto que producen en los personajes, que la narración se lleva a cabo por varias voces narrativas, y que la imagen del mundo se completa mediante la focalización variada y la memoria colectiva. Se sostiene que existe una relación causal entre el amor, la memoria y la voluntad de narrar. Asimismo se opina que los sentidos de la vista, el oído y el olfato más las comparaciones, las descripciones y las frases largas se utilizan para visualizar el mundo posible de la obra.

    Download full text (pdf)
    FULLTEXT01
  • 2.
    Barkelius, Josefin
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies. Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Department of Spanish.
    El uso de apéndices conversacionales en hablantes nativos y no nativos de español chileno2009Independent thesis Advanced level (degree of Master (One Year)), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    El tema del presente trabajo es el uso de los apéndices conversacionales en el lenguaje hablado. Se trata de las palabras o frases con los cuales el hablante muestra su juicio de ”acierto formulativo”, atenuando lo que acaba de enunciar. La idea principal ha sido averiguar cómo un hablante de una segunda lengua (L2) hace uso de los apéndices en el habla espontánea, en comparación con un nativo. El grupo de estudio está formado por informantes suecos que viven en Chile y poseen un nivel alto de español L2. Se hace una comparación con dos grupos de control: uno, el principal, consiste en chilenos con español como lengua materna (L1). Lo que se pretende comprobar es si el uso de los nativos y no nativos coincide en cuanto a los tipos de apéndice preferidos y la frecuencia de ellos, y también con respecto a los contextos en los cuales aparecen. El segundo grupo de control está formado por suecohablantes que han sido entrevistados en sueco. Ellos son incluidos para poder detectar posibles transferencias de la L1 en el grupo de estudio. Los resultados indican que hay bastante variación individual, pero en general ambos grupos de suecos prefieren los apéndices paratácticos, mientras que los chilenos tienden a elegir los apéndices construidos con el verbo decir. Otro ejemplo de transferencia del sueco se ha observado en una expresión no idiomática en el grupo de estudio. En lo que toca a la frecuencia general, el grupo de estudio se parece en gran medida a los chilenos, mientras que los suecohablantes producen más del doble de los apéndices. Respecto a los contextos, son sobre todo los hablantes nativos, de español o de sueco, los que utilizan los apéndices en relación con reformulaciones, mientras que las enumeraciones predominan en el grupo de estudio.

    Download full text (pdf)
    FULLTEXT01
  • 3.
    Carr, Karin
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    Métodos y técnicas de traducción de los culturemas en la versión española de Skumtimmen, de Johan Theorin2013Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    El objetivo del presente estudio es analizar las técnicas de traducción de los culturemas que hemos descubierto en la versión española de Skummtimmen con el fin de encontrar cuál ha sido el método predominante utilizado por el traductor, esto es, si tiene una tendencia a la domesticación o a la extranjerización. Partimos de la hipótesis de que una traducción de una lengua minoritaria a una lengua dominante suele tender hacia la domesticación. Para probar esta hipótesis nos fijamos primero en los culturemas encontrado en la versión sueca y buscamos su traducción en la versión española. A continuación, presentamos los culturemas por categoría cultural y analizamos el método y las técnicas empleadas en cada caso. El estudio lo realizamos mediante un análisis cuantitativo con los resultados presentados en diagramas y un análisis cualitativo donde profundizamos en algunos casos específicos de cada categoría cultural. Procuramos tras el análisis llegar a una indicación del efecto que tienen estas elecciones en el texto meta (TM).Concluimos que la hipótesis se ajusta al resultado. No obstante, sólo observamos una ligera mayoría de domesticación de los culturemas. Del análisis concluimos también que el efecto que ha tenido la elección del método y de las técnicas en el TM es, en 35 de los casos, que el texto parece un texto no traducido, adaptado a la CM, y en 27 casos, que los culturemas han dado un tono exótico al texto pero que en la mayoría de los casos no transmiten ni la carga cultural ni el significado que tienen en el texto original (TO).

    Download full text (pdf)
    Karin Carr
  • 4.
    Cogollo, Luis
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    EL MICRORRELATO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LITERARIA2012Independent thesis Advanced level (degree of Master (Two Years)), 80 credits / 120 HE creditsStudent thesis
    Abstract [en]

    This is a professionalizing study that aims to analyse how “short-short stories” promote the development of literary competence in the learning of Spanish as a foreign language. The study was conducted with two different groups of undergraduate students from Stockholm University who are exposed to a sixty-minute session where this literary text guides the teaching process. A survey is applied at the end of the lesson and a focal interview is carried out after one week time in order to gather data to know how students experienced working with “short-short stories”.The results show that “short-short stories” encouraged the use of the four main skills and students benefited from an intense interpretative and analytical process. Literary contents such as authors, genres and styles were enhanced throughout the session which indicates that this type of literary text might support the teaching of literature in the classroom. Finally, students’ attitude towards the text was very positive and their interest was increased, so that we might assume that the use of “short-short stories” could be implemented with the same expectations and results as other literary texts.

    Download full text (pdf)
    fulltext
  • 5.
    Davila Norelius, Sofie
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    La Iglesia Católica y el Papa Francisco: Un análisis del papel de la mujer, la homosexualidad y los abusos sexuales infantiles.2014Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 20 credits / 30 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    El 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio, ahora Papa Francisco, fue elegido sucesor del Papa Benedicto XVI. Desde su inicio como Papa, Francisco ha planteado algunos cambios dentro de la Iglesia, tales como un nuevo énfasis, incluido el mejoramiento de las mujeres en la organización de la Iglesia, la resistencia a la marginación de los homosexuales, la obligación de ayudar a los pobres y los necesitados, pero también ha hecho un esfuerzo para mejorar el diálogo entre personas de diferentes orígenes religiosos. Dado esto y porque es un tema muy actual, el objetivo de esta tesis es analizar cómo el papel de la mujer, la homosexualidad y los abusos sexuales infantiles son acogidos por el nuevo Papa Francisco, pero al mismo tiempo cómo esto afecta la doctrina social de la Iglesia Católica. Las preguntas de investigación de esta tesis han sido: ¿Qué propuestas ha introducido el nuevo Papa Francisco dentro de la Iglesia Católica respecto al papel de las mujeres, la homosexualidad y los abusos sexuales infantiles? y ¿Qué efectos tendrán estas propuestas del Papa Francisco, si no son acogidas también dentro de la doctrina social de la Iglesia Católica? En esta tesis se usa un método cualitativo llamado el Análisis Crítico del Discurso, para poder analizar y debatir los artículos de los periódicos españoles: El País y ABC y los periódicos argentinos: La Nación y Página12 que tratan del tema de esta investigación. Las teorías que se usan para analizar la información recogida son entre ellas, la teoría de Socio- Construccionismo explicado por la autora Vivian Burr (2003) y la teoría de la sexualidad desde las perspectivas feministas de Mala Htun (2003), Marcela Lagarde (2012), Mara Viveros Vigoya (2012) y Marta Lamas (1993, 2003). Algunas conclusiones son, que el Papa quiere hacer todo para que la mujer tenga un papel más importante dentro de la Iglesia y que los homosexuales no deben ser juzgados y sobre los abusos sexuales infantiles El Papa Francisco quiere que la Iglesia católica "actúe con decisión" para erradicar los abusos sexuales a menores por parte de los sacerdotes y que asegure que los culpables sean juzgados. Pero los efectos que tendrán las propuestas del Papa Francisco dentro de la doctrina social de la Iglesia Católica, no tendrá ninguna influencia si el clero no las acoge.Palabras claves: El Papa Francisco, el papel de la mujer, la homosexualidad, los abusos sexuales infantiles, la doctrina social de la Iglesia Católica. 

    Download full text (pdf)
    La Iglesia Católica y el Papa Francisco
  • 6.
    Eek, Marta
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies. Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Department of Spanish.
    El Imperfecto: Un estudio contrastivo entre manuales deEspañol como Lengua Extranjera (EL/E)2008Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    Tanto las investigaciones en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas como en el ámbito del aula, siguen desvelando que la instrucción gramatical explícita es un factor decisivo que faci-lita el proceso de los aprendientes para conseguir la máxima competencia comunicativa. Intere-sados por este hecho, nos proponemos en este trabajo, observar y analizar de cerca cómo distin-tos manuales de Español como Lengua Extranjera (EL/E) tratan una forma espinosa –especialmente para los estudiantes suecos– del sistema verbal español: el pretérito imperfecto de indicativo.El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar contrastivamente y de forma explícita la instrucción gramatical y el tratamiento del imperfecto en treinta (30) manuales, agrupados en dos grupos: quince (15) manuales de EL/E suecos y quince (15) manuales de EL/E españoles.La pregunta central que ha guiado nuestro estudio ha sido qué rasgo significativo -o qué ras-gos distintivos- pone de manifiesto el análisis de los manuales concebidos desde “el exterior” de la lengua, es decir desde la perspectiva de otra lengua (los manuales suecos) y los concebidos desde “dentro”, desde la propia lengua (los manuales españoles). El foco durante todo el proceso de investigación ha sido la instrucción gramatical explícita que dan los manuales examinados en torno a presentar, explicar y delimitar el imperfecto.La hipótesis que hemos indagado ha sido la siguiente: dada la riqueza aspectual de la lengua española –frente a la escasa relevancia aspectual de la lengua sueca–, dado que el valor básico del imperfecto es su imperfectividad y de que los manuales españoles no van dirigidos a un estu-diante específico de EL/E sino a estudiantes no nativos en general, podría pensarse que los ma-nuales españoles dejarán una mayor constancia de la categoría aspectual del imperfecto en rela-ción a los manuales suecos. Los resultados de nuestro análisis, sin embargo, no arrojan datos favorables a esta hipótesis.En conclusión, el valor aspectual del imperfecto en los manuales españoles no resalta en contraste con los manuales suecos. Ninguno de los dos grupos privilegia el rasgo netamente as-pectual no terminativo del imperfecto español. Esto en cuanto a la hipótesis. En cuanto a tenden-cias o diferencias relevantes para explicar el imperfecto, sí hemos encontrado una muy clara en los manuales españoles: la de contrastar el imperfecto con el presente, dato muy significativo ya que lo que el pretérito imperfecto y el presente tienen en común es justamente el aspecto imper-fectivo.

    Download full text (pdf)
    FULLTEXT01
  • 7.
    Fant, Lars
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    Dialogical principles in the analysis of conversational data2005In: Omaggio a Jane Nystedt = Hommage à Jane Nystedt = Homenaje a  Jane Nystedt / [ed] Michael Metzeltin, Wien: 3 Eidechsen , 2005, p. 105-113Chapter in book (Other academic)
  • 8.
    Fant, Lars
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    Discourse persepctives on modalisation: the case of accounts in semi-structured interviews2005In: Modality: studies in form and function / [ed] Alex Klinge, Henrik Høeg Müller, London: Equinox , 2005, p. 103-121Chapter in book (Other academic)
  • 9.
    Fant, Lars
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    Gestión de la intersubjetividad en una conversación chilena de carácter confrontativo2007In: La romania en interacción: entre historia, contacto y política : ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann / [ed] Martina Schrader-Kniffki, Laura Morgenthaler García, Frankfurt am Main: Vervuert , 2007, p. 215-234Chapter in book (Other academic)
  • 10.
    Fant, Lars
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Department of Spanish.
    La entonación: informatividad, emotividad, dialogicidad2005In: Filología y Lingüística.: Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. Volumen I., Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas , 2005, p. 191-218Chapter in book (Other academic)
  • 11.
    Fant, Lars
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    La modalización del acierto formulativo en español2007In: Revista internacional de lingüística iberoamericana : (RILI), ISSN 1579-9425, Vol. 5, no 1(9), p. 39-58Article in journal (Refereed)
    Abstract [es]

    Partiendo del supuesto de que la modalización en el discurso constituye un conjunto de mecanismos semántico-pragmáticos, que tienen por efecto la matización de actos expresivos pertenecientes a diferentes planos de la descripción lingüística y relacionados con diversas necesidades comunicativas, se dedicará especial atención a dos clases de actos que a menudo coinciden: los autorregulativos, orientados hacia la formulación y reformulación de los enunciados, y los aproximativos que sirven para aflojar el grado de precisión de lo que ha sido, o va a ser, dicho. A esta última categoría hay que agregar su contrapartida, a saber, los actos que sirven para incrementar el grado de precisión de lo dicho. Se sustentará que las marcas verbales a través de las cuales inferimos tales sentidos constituyen recursos para modalizar el acierto formulativo de los enunciados, o parte de ellos. Con el término "/modalización del/ acierto formulativo" se hace referencia al grado en que el hablante desee señalar que sus elecciones verbales están en conformidad con los contenidos conceptuales a los que se propone dar expresión. El deseo de crear vaguedad respecto de un contenido - o, al contrario, de puntualizarlo - va motivado a su vez por varios factores, generalmente vinculados a mecanismos de gestión interrelacional.  Las marcas analizadas fueron encontradas en diálogos espontáneos representativos de diversos tipos de actividad, en particular la entrevista, la discusión en grupo y la conversación informal evaluativa. Siempre fueron recolectadas en contextos de actos categorizativos (a través de los cuales son atribuidas una identidad a personas, objetos y fenómenos) y/o argumentativos. Distintas variedades del español están representadas en los materiales, vgr español argentino, chileno, mexicano, peninsular y venezolano. Las marcas de acierto formulativo se dejan clasificar en una escala de seis posiciones, tres positivas (máximo/alto/algún grado de acierto) y tres negativas (mínimo grado de acierto/ bajo grado de acierto/ algún grado de no acierto). Otro parámetro relevante es su uni- o bidireccionalidad. Además, debe tomarse en cuenta la plurifuncionalidad de varias de las marcas, que consiste en asumir, entre otras funciones, la de modalizar otros aspectos de los enunciados, como p.ej. su grado de confiabilidad reivindicada.

  • 12.
    Fant, Lars
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Department of Spanish.
    National cultural norms or activity type conventions?: Negotiation talk and informal conversation among Swedes and Spaniards.2006In: SYNAPS, ISSN 1501-732X, no 19, p. 1-11Article in journal (Other academic)
    Download full text (pdf)
    FULLTEXT01
  • 13.
    Fant, Lars
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Department of Spanish.
    Negociación y modalización de la intersubjetividad en el diálogo esponáneo2007In: Quaderns de Filologia de la Universitat de València Estudis Linguistics, ISSN 1135-4178, Vol. XII, p. 231-252Article in journal (Refereed)
    Abstract [en]

    Basic conversational phenomena such as feed-back, back-channeling, minimal responses and uptakers deserve being treated as specific mechanisms of one and the same dialogic process, which will be termed intersubjectivity management, or the negotiation of shared understanding. This process is regulated by means of discourse markers, a category which should not be seen in its capacity of verbal signalling only; on the contrary, multimodality seems to the prevailing mode, and intonation plays a sometimes decisive part. In this study, intersubjectivity markers are viewed from the perspective of discourse modalization, where a scale of six modal degrees is claimed to be operative: three positive and three negative. The analysis is based on natural data from several Spanish-speaking regions and represents various spoken genres and activity types. A brief discussion will address the question to what extent and in which sense speech genre has a bearing on the usage of intersubjectivity markers.

    Download full text (pdf)
    FULLTEXT01
  • 14.
    Fant, Lars
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    Rapport and identity management in Spanish spontaneous dialogue2007In: Research on politeness in the Spanish-speaking world / [ed] María Elena Placencia, Carmen García, Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum , 2007, p. 335-365Chapter in book (Other academic)
    Abstract [en]

    A comprehensive model of rapport and identity management based on various recent proposals for modifying mainstream (in particular Brown/Levinson-influenced politeness theory) is outlined and thereafter applied to spontaneous Spanish conversational data. Three basic assumptions underlie the suggested model, viz. the dialogistic approach to language structure and functions, the co-constitutive view of discourse and a means-end perspective on communication.

                          Identity is conceptualised, both dynamically and statically, as the outcome of a process in which membership and individuality are negotiated in and through interaction. It can be analysed into a set of components with a complex pattern of interdependencies. Membership (or collective identity) is understood to be the result of three kinds of sharing - that of codes, that of knowledge and that of concerns and topics - whereas individuality (or individual identity) is seen as the socially negotiated attribution of roles and properties to individuals. Identity is seen as intimately connected with the 'face' concept of Goffman(1967), and related to that of 'positive face' in the framework of Brown/Levinson (1987). Inspired by recent proposals by Spencer-Oatey (2000), face is subdivided into various components, each related to an aspect of collective or individual identity, viz. likeness, cooperativeness, excellence, role fulfilment and hierarchy. Face, understood in this sense, is considered to be distinct from various phenomena that have often been connected with the somewhat fuzzy idea of 'negative face', namely territory (or agenda), interpersonal 'equity', interpersonal 'indebtedness balance' and the weighting of interpersonal distance and proximity. Face needs are understood to be negotiated in dialogue as a prerequisite for being granted membership and individuality.

    In the suggested model, activities of rapport and identity management are categorised along three dimensions: strengthening vs. weakening action, target-directedness vs. target-avoidance, and self-directedness vs. other-directedness. Four basic areas of rapport and identity management are taken into consideration, viz. own-image management, other-image management, own-territory management and other-territory management. Examples taken from data consisting of four-party conversations in Spanish are presented in order to illustrate how a comprehensive rapport-and-identity-management analysis may be put into practice.

  • 15.
    Fant, Lars
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Department of Spanish.
    "Son como buenos para vivir el presente y lograr sacarle algún placer".: Estereotipación colaborativa entre latinoamericanos y escandinavos.2009In: Haciendo discurso.: Homenaje a Adriana Bolívar. / [ed] Martha Shiro, Paola Bentivoglio, Frances Ehrlich, Caracas (Venezuela): Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela , 2009, p. 545-568Chapter in book (Other academic)
    Abstract [es]

    El objetivo del presente trabajo es indagar en los mecanismos de alterización y creación de auto- y alo-estereotipos en escandinavos y latinoamericanos que se encuentran en una situación de cooperación profesional. Los materiales constan de entrevistas semi-dirigidas hechas a empleados autóctonos y escandinavos de algunas subsidiarias venezolanas y mexicanas de empresas que tienen su sede en un país escandinavo (Dinamarca o Suecia). El tema de la entrevistas era cómo los respondentes −latinoamericanos por un lado, escandinavos por el otro− veían a los del grupo opuesto dentro del marco de colaboración profesional.

    El análisis de los materiales realizado desde la perspectiva ideacional-textual arroja un alto grado de convergencia entre las auto-representaciones de un grupo y las alo-representaciones del grupo opuesto. Las valoraciones así surgidas presentan, sin embargo, una imagen desequilibrada: el sesgo constante a favor de la parte escandinava. Otro resultado de interés es que los mexicanos y venezolanos tienden a referirse a sí mismos como “latinos” (tendencia que comparten con los entrevistados escandinavos) y que no infrecuentemente asimilan la categoría de “escandinavos” a la de “europeos” en general, asimilación que nunca se da entre los respondentes daneses y suecos.

    El análisis de las entrevistas como instancias de interacción indica la existencia de un número de estrategias de defensa identitaria en los informantes: al ver amenazada la auto-imagen colectiva, el entrevistado tiende a compensar tal amenaza mediante la actualización,  sea de una auto-imagen positiva, sea de una alo-imagen negativa; se tiende también a convertir el signo negativo de una auto-categorización en signo positivo, o bien, tratándose de alo-categorizaciones, un signo positivo en negativo; finalmente surgen mecanismos de silenciamiento de la auto-representación, supuestamente con fines protectores de la imagen.

    Download full text (pdf)
    FULLTEXT01
  • 16.
    Fernández-Corugedo, Victor
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    El ingenio desde los presocráticos hasta Gracián1998Doctoral thesis, monograph (Other academic)
    Abstract [en]

    The literary and philosophical theory of the Spanish seventeenth century writer Baltasar Gracián is based upon the notions of ingenio, agudeza, prudencia and concepto. This theory tells us about "two intelligences". One juicio (judgement), the other ingenio or creative imagination, which is not a rational intelligence, but a relational, metaphorical intelligence that in a world of perpetual change allows mankind to grasp the truth of the instant, of the thing, or particulars, by means of metaphorical and allegorical language, which allows us to discover reality in the unfolding of its innumerable facets.

    Since Gracián writes in his work Agudeza y Arte de Ingenio that he considers himself the first thinker in trying to give rules for the use of such "intelligence" by creating an art or science, which he calls Agudeza, for the Classics did not devote themselves to the study of this matter, and therefore never gave it a definition, we have gone ad fontes in order to find whatever the Ancients and their successors all the way to Gracián said about it. Having done that, we devote the last chapter to the disclosure in detail of Gracián's theory.

    At the end of this study we come to the conclusion that Gracián is another link in the preservation of the poetical philosophy of the ancient Greeks, for through the history of mankind, as from the appearence of the logos, it is possible to see the existence of two approaches to reality: that of reason and that of creative imagination.

  • 17.
    Garcia, Oscar
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    The disenchantment of Jacinta Escudos: another example of feminine literature?2007In: Moderna Språk, ISSN 0026-8577, Vol. 101, no 1, p. 64-72Article in journal (Refereed)
  • 18.
    Harnafi, Amina
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    La competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua materna y alumnos de castellano como lengua extranjera2012Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    El propósito del presente estudio es comparar el nivel de competencia socio-pragmática de, por un lado, alumnos que estudian castellano como lengua materna y castellano como lengua extranjera, y, por otro lado, alumnos que solo estudian castellano como lengua extranjera (todos ellos hijos de inmigrantes hispanos) con el objetivo de averiguar los beneficios que puede significar la asistencia a clases de lengua materna. Además, se estudiará qué otros factores influyen tanto en el aprendizaje como en la adquisición del castellano. Muchos estudios se han basado en medir el nivel de competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua extranjera y las clases de lengua materna por separado, pero pocos se han centrado desde una perspectiva contrastiva en averiguar las posibles diferencias de la asistencia a estas dos clases. Planteamos una hipótesis general de que la asistencia a clases de lengua materna beneficia a los alumnos ya que favorece un mayor contacto con su lengua materna y su propia cultura. Para comprobar nuestra hipótesis nos basamos en una serie de preguntas distribuidas a estudiantes de ambas clases, y a un grupo de hablantes nativos de la lengua meta, que usamos como grupo control, cuyas respuestas son muestras de la competencia socio- pragmática que se espera que los estudiantes tengan. Finalmente, llegamos a la conclusión de que los alumnos de lengua materna poseen un nivel de competencia socio-pragmática más alto que los alumnos de lengua extranjera, aunque no el esperado, lo cual se puede deber a que tienen más contacto con la lengua meta puesto que tienen más horas de aprendizaje escolar que los de lengua extranjera; además, existen otros factores influyentes en el aprendizaje, así como hablar la lengua meta con familiares y amigos o emplear la lengua fuera del ámbito escolar, aunque los alumnos de lengua extranjera también hacen uso del idioma fuera del ámbito escolar y han presentado un nivel notable de competencia socio-pragmática. 

    Download full text (pdf)
    fulltext
  • 19.
    Henderson, Carlos
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    El uso del pretérito perfecto en Latinoamérica2001Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 80 credits / 120 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    Esta monografía compara el uso del pretérito perfecto compuesto y del pretérito perfecto simple en cinco entrevistas hechas a españoles y tres a americanos. Se propone la hipótesis de que el pretérito perfecto en América Latina reactualiza el componente aspectual y pone la temporalidad en un segundo plano. Para comprobar la hipótesis, se analizan, en primera instancia, los complementos adverbiales de valor temporal y se investiga cómo éstos influyen en la elección de uno u otro tiempo. Luego se examinan los casos americanos que realzan el componente aspectual de forma más representativa y se profundiza en un segmento de una de las entrevistas americanas para observar la dinámica entre los tiempos verbales. Por último, se exploran los casos de pretéritos perfectos en entrevistas a españoles para ver si realmente hay una diferencia tan grande con América y, en tal caso, en qué consiste.

    Download full text (pdf)
    Henderson, Carlos; kandidat
  • 20.
    Henderson, Carlos
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    Pretérito Perfecto, Simple e Imperfecto en aprendices suecos de español L22003Independent thesis Advanced level (degree of Master (One Year)), 80 credits / 120 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    En esta monografía se investiga el uso que los aprendices suecos de español L2 hacen de los Pretéritos Perfecto (PP), Simple (PS) e Imperfecto (PI). La intención es ver si las actuaciones de los aprendices coinciden o no con los usos nativos y si dichas actuaciones varían dependiendo de la naturaleza oral o escrita del ejercicio. También se quiere dar una explicación contextualizada a los casos de confusión PS-PI.

    Se proponen dos hipótesis: en la primera se afirma que los aprendices del estudio seguirán, en mayor grado, la norma del español europeo o peninsular para la selección entre PP y PS; esto se deberá a la transferencia del sistema verbal de Ll y a la asimilación automática del Perfekt sueco con el PP español. La segunda hipótesis sostiene que los aprendices intentarán aplicar los mecanismos aspecruales del sueco en el español; esto provocará frecuentemente que el aspecto léxico de los verbos se proyecte sobre el aspecto gramatical (selección entre PS y PI) en mayor grado que el uso normativo.

    Se examinan transcripciones de conversaciones entre aprendices suecos de español L2 e hispanohablantes, así como cartas personales escritas también por aprendices suecos. Las muestras de ambos géneros se analizan con la ayuda de /a versión débil de la Hipótesis del Análisis Contrastivo.

    Las conclusiones a las que se arriban demuestran que hay transferencia (positiva o negativa dependiendo de la variedad de español) en la mayoría de los usos del PP, excepto en aquellos usos que refieren a la relación temporal de dos situaciones hipotéticas o en el futuro, donde la transferencia negativa es la explicación más razonable. También se prueba que los usos agramaticales del PS y PI se deben a que los aprendices no han internalizado completamente las exigencias que estos tiempos verba/es establecen sobre la focalización o no del fina/ de la acción verbal; en otras palabras, no han captado la gramaticalización de las diferencias aspectuales existentes en español entre el PS y el Pl.

    Download full text (pdf)
    Henderson, Carlos; magisteruppsats
  • 21.
    Hultén, Siri
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    "Cualquier feminista nos haría polvo con dos frases": La representación del amor en la novela Algo tan parecido al amor de Carmen Amoraga2013Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    En este trabajo analizamos la representación del amor en Algo tan parecido al amor (2007), una novela española escrita por Carmen Amoraga. El análisis se realiza en tres partes, primero, se hace un recorrido por los distintos aspectos de las relaciones amorosas representados en la novela. Después, tomando como punto de partida la estructura de la narración, investigamos cómo se relaciona con los rasgos de la novela sentimental, basándonos en las teorías de Ciplijauskaité (2004). Por último, nos interesamos por los aspectos feministas de la novela.

    En Algo tan parecido al amor el amor se representa de varias maneras. El matrimonio se presenta como una institución social importante, los adulterios son el eje de la narración, pero no se hacen de manera transgresora. Se puede apreciar una crítica a la solución de la novela rosa tradicional en el sentido de que la novela cuestiona el vínculo entre el amor y la felicidad.

    Existe una relación contradictoria con respecto a los rasgos de la novela sentimental. La novela no requiere la colaboración de un lector activo. Detrás de las tres narradoras homodiegéticas hay una voz narradora omnisciente que dirige el centro de atención, un rasgo de la novela sentimental, pero también se hace uso de la estrategia anti-sentimental de la ironía.

    La dicotomía entre la mujer casada y la amante es la más tratada en la novela, no la que hay entre la mujer y el hombre de la pareja. No obstante, las mujeres y los hombres se relacionan de manera algo diferente con el tema, siendo la sexualidad y la reproducción los campos donde las diferencias se hacen más notables. El hecho de que la novela tenga como objetivo entretener más que llevar a cabo un cambio social contribuye a la interpretación de su falta de valores feministas.

    Download full text (pdf)
    fulltext
  • 22.
    Irlander, Anna
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    Narración e identidad: Análisis comparativo de la construcción identitaria de los personajes principales en las novelas La soledad era esto y Dos mujeres en Praga de Juan José Millás2012Independent thesis Advanced level (degree of Master (One Year)), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    El objetivo de este trabajo es analizar el papel que juega la narración en la construcción identitaria de los personajes Elena Rincón, en La soledad era esto (1990), y Luz Acaso, en Dos mujeres en Praga (2002). El autor  de ambas novelas es el español Juan José Millás. Partiendo de un análisis actancial consideramos que la construcción identitaria es el objeto que los sujetos Elena Rincón y Luz Acaso quieren obtener. Asimismo analizamos cómo inciden en dicha construcción identitaria los demás elementos que forman parte de las respectivas fábulas, a saber: los acontecimientos, el lugar y el tiempo. Usamos además las teorías sobre narración e identidad de Paul Ricoeur (1992), Anders Tyrberg (2000) y Ángel Castiñeira (2005) para investigar de qué manera y con cuánto éxito dichos personajes evolucionan en sus construcciones identitarias narrando sus historias de vida y siendo expuestos a las historias de vida de los demás.

         Concluimos que el éxito en las construcciones identitarias de los dos personajes varía, a pesar de que tienen muchas características en común, entre ellas el sexo, la edad, la soledad y el sufrimiento de una crisis iniciada por la muerte: El personaje Elena Rincón usa la narración de su historia de vida y las de los demás para construir su identidad de una manera exitosa porque usa su conciencia refleja. A diferencia de Elena Rincón, Luz Acaso, que es mitómana, no admite su verdadera identidad, que está moribunda, lo cual hace que no use su conciencia refleja y no evolucione en su construcción identitaria de una manera exitosa. Elena Rincón tiene además muchos ayudantes que le ayudan a obtener su objeto, mientras en la fábula de Luz Acaso la mayoría de los actores son oponentes.

    Download full text (pdf)
    Anna Irlander Narración e identidad: Análisis comparativo de la construcción identitaria de los personajes principales en las novelas La soledad era esto y Dos mujeres en Praga de Juan José Millás
  • 23.
    Järnefelt, Pia
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    ¿Una democracia transparente?: La destitución del ex presidente Fernando Lugo en Paraguay2013Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    En el presente estudio se pretende analizar si existe una verdadera democracia en Paraguay, investigando el juicio político y la destitución del ex presidente Fernando Lugo en junio del 2012. Tras el golpe de estado en 1989, que puso fin a una dictadura de 35 años, el país empezó la transición hacia la democracia, la cual sigue hoy en día inconclusa. Dentro de un marco teórico de la sociedad civil y utilizando el concepto de accountability, se trata de investigar y comprobar la hipótesis de que no existe una democracia transparente en Paraguay. Nuestras preguntas de investigación son: ¿Cuáles son las causas de la destitución del ex presidente Fernando Lugo? Y ¿Qué nos dice este acontecimiento sobre la calidad de la democracia en Paraguay hoy? Para hacer posible el análisis se presenta una breve historia de las últimas décadas en Paraguay y se analiza la democracia en este país hoy en día, utilizando determinados requerimientos y características para la democracia. Usamos el método cualitativo. Concluimos que la destitución del ex presidente Fernando Lugo ha sido un “golpe de estado institucional” y que la democracia no es fuerte y transparente en el país. También concluimos que hay una sociedad civil fuerte en Paraguay, pero que esto no indica una democracia institucional sólida o transparente.

    Download full text (pdf)
    fulltext
  • 24.
    Karlberg Hauge, Susanne
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    El uso de la descortesía en los debates electorales televisivos: Un análisis contrastivo entre políticos suecos y españoles.2013Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    En muchos países, ante las elecciones, los representantes de los dos partidos más importantes se encuentran en un debate político televisivo cara a cara. La forma normal del debate político es polémica y, para poder dañar la imagen del otro, los ataques verbales de descortesía son frecuentes. En Suecia existe una larga tradición de debates electorales televisivos, mientras que en España es un fenómeno bastante nuevo.

    Este trabajo es un estudio cualitativo contrastivo sobre el uso de descortesía en dos debates políticos, televisivos, uno sueco y otro español. El objetivo es el de estudiar la argumentación y más específicamente el grado y el tipo de descortesía usados para ver si existen algunas diferencias culturales y nuestra hipótesis es que el debate político español debe ser más conflictivo que el sueco y la descortesía más frecuente.

     La imagen básica describe los rasgos principales homogéneos de una cultura y a veces se puede notar que las actitudes típicas de un país se reflejan en el debate político. Sin embargo, no siempre es así, sino que constatamos que factores personales y estrategias aplicadas para conseguir un objetivo específico, también afectan el estilo elegido por el político.

    El resultado revela que el debate español es más conflictivo y que se usa un estilo más directo que se empareja con la imagen básica española. Sin embargo, no son rasgos españoles generales, sino más bien individuales y el estilo discursivo varía durante el debate. Los dos políticos suecos tienen un estilo similar que resulta menos conflictivo, algo que encaja bien con la imagen básica sueca. El resultado de la investigación corrobora por lo tanto sólo parcialmente la hipótesis.

    Download full text (pdf)
    Susanne Karlberg Hauge
  • 25.
    Martini, Ylva-Li
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies. Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Department of Spanish.
    Del catalán al castellano: Un estudio de transferencias en personas bilingües2009Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    El trabajo es un estudio con el objetivo de poner en claro cómo una personabilingüe de catalán –castellano logra traducir un texto en catalán alcastellano, sin haber tenido la posibilidad de leerlo anteriormente. Asímismo se analizan las transferencias que cometen un grupo de personasbilingües de dichos idiomas al traducir dicho texto. También se discutede qué forma influye el contexto sociolingüístico del informante en surapidez para realizar la tarea. A este respecto, sacamos la conclusión,aunque con cautela, de que si bien existen factores determinantes comola formación y el grado de bilingüismo en la familia del informante, descubrimosque es el factor de la aptitud lingüística del individuo el queparece tener mayor peso.

    Download full text (pdf)
    FULLTEXT01
  • 26.
    Migura García, Begoña
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    Elige tu propia aventura, ¿nudo gordiano para el tratamiento holístico de la expresión escrita?: Una experiencia de escritura narrativa creativa en Español como Lengua Extranjera, a través de trabajo cooperativo con wikis2012Independent thesis Advanced level (degree of Master (Two Years)), 20 credits / 30 HE creditsStudent thesis
    Abstract [en]

    The purpose of this research is to uncover the potential that lies within the explorative genre of hyperfiction entitled Choose Your Own Adventure (CYOA), approached from the student’s final production, and its significance for the development of writing competency in Spanish as a Foreign Language (ELE). As our target sample population, we have chosen a multicultural and plurilingual group of 18 students from the University of Stockholm, all of whom have acquired at least a B2 level of the Common European Framework of References for Languages (CEFR) in communicative competence. This study has carried out qualitative-quantitative research that, in a correlative manner, encompasses the study of the writing process, the final written product, and the impact of the task over the affective component of every participant. The project required the control group to create a cooperative composition of a fairy tale by means of a wiki, and the experimental group to CYOA; all of which was based on the hypothetical opposition between a lineal compositional exercise and a recursive one. Results indicate that the non-sequential structure of hypertextual fiction leads to a recursive writing process. Consequentially, this has an impact on the creation of a better product, especially when related to textual properties of adaptation, coherence and cohesion. Within the affective sphere, the composition of a CYOA could constitute an activity that, due to its novelty, has a positive effect on the learner’s motivation and on his or her sense of self-efficacy generated by the successful resolution of the task.

    Download full text (pdf)
    fulltext
  • 27.
    Orrego Rodríguez, Mae Liz
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies. Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Department of Spanish.
    Politica Educacional Cubana: Repercusiones de sus Métodos y Contenido2009Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 10 credits / 15 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    El trabajo a continuación constituye un estudio investigativo de la política que caracteriza al sistema educacional cubano, en el cual abordaremos temas como los principios fundamentales que lo rigen, los valores ideológicos políticos que lo sustentan y la estructura que lo conforma. Ello dentro del contexto teórico que sostiene el estudio y se limita a las siguientes variables: derechos humanos, democracia y educación. Como la arena en que se desarrolla dicho sistema educacional, se vio afectada por un proceso sociopolítico de medio siglo que ha atravesado por diferentes etapas, influyendo a su vez en los métodos pedagógicos y el contenido de la educación en Cuba, hemos hecho referencia a momentos históricos significativos para la sociedad cubana y para su sistema educacional. La investigación se ha realizado con un enfoque crítico, ya que consideramos que principios universalmente reconocidos como son los derechos humanos, las libertades individuales y la democracia resultan elementos esenciales en el ámbito de la educación. Para ello hemos recurrido a autores reconocidos de la filosofía y las ciencias políticas como Robert Dahl, Jack Donnelly y NorbertoBobbio, quienes constituyen referencias fundamentales a la hora de abordar teóricamente y analizar cómo en una sociedad se violan o se respetan estos conceptos. Asimismo, al analizar la democracia y a otros defensores de ella, hacemos referencia a los trabajos de John Locke, Immanuel Kant y Carlos Alberto Montaner, cuya literatura en relación con la educación es valorada internacionalmente, aunque cada uno ha vivido en épocas y ambientes sociales y políticos diferentes. Hemos utilizado además documentos conocidos y normativos internacionalmente en temas de derechos políticos, económicos y sociales. De ahí las varias referencias a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La posibilidad de compartir o rebatir las ideas expuestas en este trabajo, nos acercará indiscutiblemente a un conocimiento más cabal del objeto de estudio que constituye el sistema educacional de la República de Cuba.

    Download full text (pdf)
    FULLTEXT01
  • 28.
    Rottenberg, Débora
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    Cuerpos grotescos en la narrativa de Washington Cucurto2012In: Cuerpos y fronteras en América Latina / [ed] Lundgren, Silje; Machado-Borges, Thaïs; Widmark, Charlotta, Stockholm: Insitute of Latin American Studies, Stockholm University , 2012, p. 71-76Chapter in book (Other academic)
  • 29.
    Saiz Pérez, Isabel
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies. Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Department of Spanish.
    La adquisición de la competencia socio-pragmática: Son las estancias en el extranjero la clave de su éxito?2004Independent thesis Basic level (degree of Bachelor), 15 credits / 22,5 HE creditsStudent thesis
    Abstract [es]

    El propósito del presente estudio es comprobar la efectividad del aprendizaje de una segunda lengua en situaciones tanto naturales como formales en cuanto a la adquisición de la competencia socio-pragmática se refiere. Muchos son los estudios realizados sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en el aula, pero pocos los que se han centrado en esta competencia. Es por ello que pretendemos profundizar en este campo mediante un análisis de los resultados de ambas formas de aprendizaje, el formal y el natural. Partimos de la creencia generalizada de que mediante estancias en países donde se habla la lengua estudiada se aprende mucho más y mejor, y defendemos la hipótesis de que, si bien el hecho de viajar beneficia en gran medida la adquisición de una lengua, no basta para que la adquisición sea satisfactoria, sino que ésta depende de la integración social que los aprendices logren durante estas visitas. Para comprobar nuestra hipótesis nos basamos en una batería de preguntas distribuidas tanto a estudiantes que hayan residido/visitado países de habla hispana como a los que no lo hayan hecho, así como a hablantes nativos de la lengua meta, con el fin de obtener muestras de la competencia socio-pragmática que se espera de los estudiantes tras su aprendizaje. Finalmente concluimos que serían las relaciones que se establecen con los hablantes nativos las que condicionan el éxito de las estancias en el extranjero, no el simple hecho de viajar.

    Download full text (pdf)
    FULLTEXT01
  • 30.
    Toledano Fernández, Alba María
    Stockholm University, Faculty of Humanities, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Spanish.
    La competencia sociopragmática en aprendices suecos de español como lengua extranjera: el caso de la Descortesía No Auténtica2013Independent thesis Advanced level (degree of Master (Two Years)), 20 credits / 30 HE creditsStudent thesis
    Abstract [en]

    The present research belongs to the field of Teaching Spanish as a foreign language and deals with the study of certain phenomena pertaining to the theory of politeness. This investigative study intends to determine the level of sociopragmatic competence demonstrated by an experimental group composed by Swedish native speakers who are also Spanish non-native speakers, regarding Non-Genuine Impoliteness (Bernal, 2007). In this type of politeness which involves to address towards the interlocutor insults and/or expressions that conventionally express a negative attitude, contextual factors take part making they get an affiliative aim. To illustrate with examples this type of politeness

    we recur to the use of authentic audiovisual materials, specifically to six sequences extracted from the Spanish TV series Los hombres de Paco. By means of a survey, our experimental group of students will demonstrate their perceptions of the sequences. We hypothesize that, as that our Swedish experimental group does not share the same knowledge of the Spanish-speech community and as they learn this foreign language in a formal environment (the classroom), they will not be able to understand the use of this NGI in its entirety. We base our investigation in a methodology directly pertaining to sociocultural pragmatics (Bravo, 2009), which requires the participation of a further Spanish consultative group of participants, with two main objectives in mind: that their contributions confirm the introspective analysis made by the researcher and that both sets of results serve as a basis for the analysis of the answers given by our student experimental group. A qualitative analysis of all the answers provided enables us to conclude that the Swedish group, although they possess a developed level of sociopragmatic competence regarding the understanding of the NGI, is still limited when it comes to putting it into practice, as their sociopragmatic level of competence is not entirely comparable to that of native Spanish speakers.

     

     

    Download full text (pdf)
    fulltext
1 - 30 of 30
CiteExportLink to result list
Permanent link
Cite
Citation style
  • apa
  • ieee
  • modern-language-association-8th-edition
  • vancouver
  • Other style
More styles
Language
  • de-DE
  • en-GB
  • en-US
  • fi-FI
  • nn-NO
  • nn-NB
  • sv-SE
  • Other locale
More languages
Output format
  • html
  • text
  • asciidoc
  • rtf